Agregados radiales de cristales aciculares, de extraordinario color y brillo, en matriz de Cuarzo y con pequeñas incrustaciones de Brochantita. El ejemplar lleva la numeración 463 que corresponde a una colección sin determinar.
Blanchard Mine, Bingham, Hansonburg, Socorro County, New Mexico USA
FABRE MINERALS
martes, 27 de septiembre de 2011
PLATA NATIVA con COBRE NATIVO
Agregado arborescente de cristales de Plata, elongados y muy definidos para la especie, con cristales aislados de Cobre nativo. El ejemplar tiene una numeración que corresponde a una colección sin determinar.
Tamarack Mine, Tamarack, Calumet, Houghton County, Michigan USA
FABRE MINERALS
Tamarack Mine, Tamarack, Calumet, Houghton County, Michigan USA
FABRE MINERALS
DESCLOIZITE con LIMONITA
Crecimiento estalactítica-columnar de cristales bipiramidales de Descloizita, de caras y aristas muy definidas y parcialmente recubiertos de limonita.
Mina da Preguiça, Sobral da Adiça, Moura, Beja Portugal (2005-2006)
FABRE MINERALS
Mina da Preguiça, Sobral da Adiça, Moura, Beja Portugal (2005-2006)
FABRE MINERALS
Descloizita con Calcita
Cristales bipiramidales de Descloizita, de caras y aristas muy definidas y muy brillantes, con cristales entre blancos e incoloros de Calcita y en matriz de limonita.
Mina da Preguiça, Sobral da Adiça, Moura, Beja Portugal (2005-2006)
FABRE MINERALS
Mina da Preguiça, Sobral da Adiça, Moura, Beja Portugal (2005-2006)
FABRE MINERALS
WURTZITE con QUARZO
Crecimiento paralelo de cristales piramidales negros, de buen tamaño para esta raro dimorfo de la Esfalerita, muy brillantes y con Cuarzo. La localidad es muy poco conocida, aunque como se puede ver, da ejemplares de mucha calidad.
Károlytáró, Gyöngyösoroszi, Mátra Mountains, Heves County Hungría (±1980)
FABRE MINERALS
Károlytáró, Gyöngyösoroszi, Mátra Mountains, Heves County Hungría (±1980)
FABRE MINERALS
ELBAITA
Cristal prismático de la localidad tipo para la especie, de color verde amarillento, translúcido y con la terminación zonal negra conocida como black cap.
El ejemplar va acompañado con una etiqueta de la colección del Dr. G. Garbari, de Trento, Italia, que se entregará al comprador.
San Piero in Campo, Campo nell'Elba, Isola d'Elba, Livorno, Toscana Italia
FABRE MINERALS
El ejemplar va acompañado con una etiqueta de la colección del Dr. G. Garbari, de Trento, Italia, que se entregará al comprador.
San Piero in Campo, Campo nell'Elba, Isola d'Elba, Livorno, Toscana Italia
FABRE MINERALS
SALAMMONIAC
Eflorescencia con cristales de superficies curvas, translúcidos y de color amarillo intenso, en matriz de lava. El ejemplar procede de la erupción del Vesuvio de 1906.
Vesuvio, Somma-Vesuvio, Napoli, Campania Italia (1906)
FABRE MINERALS
Vesuvio, Somma-Vesuvio, Napoli, Campania Italia (1906)
FABRE MINERALS
OLIVENITA
Agregado de cristales elongados, muchos de ellos biterminados, con las caras y aristas ligeramente curvadas, del color verde oliva característico de la especie y en matriz de Cuarzo. Un superclásico de Cornwall.
Wheal Gorland Mine, Gwennap, Saint Day, Redruth, Cornwall, England Reino Unido
FABRE MINERALS
Wheal Gorland Mine, Gwennap, Saint Day, Redruth, Cornwall, England Reino Unido
FABRE MINERALS
EUCHROITA
Cristales prismáticos de caras y aristas muy definidas, translúcidos, brillantes y de color algo más claro que los diferencia de los clásicos de Ľubietová. En matriz de limonita y Cuarzo.
Farbište, Poniky, Banská Bystrica Eslovaquia (06/2010)
FABRE MINERALS
Farbište, Poniky, Banská Bystrica Eslovaquia (06/2010)
FABRE MINERALS
CUARZO
martes, 20 de septiembre de 2011
Fluorapatito con Siderita, Arsenopirita, Pirita, Ferberita, Schorlo-Dravita y Moscovita
: Grupo de cristales prismáticos cortos de Fluorapatito, uno de ellos claramente dominante, con las terminaciones inusualmente brillantes, una clara zonación concéntrica del color y con inclusiones de Ferberita. En matriz, con Arsenopirita, Siderita, Ferberita y Schorlo-Dravita. Un gran clásico de una mina clásica.
Minas da Panasqueira, Level 2, Beira Baixa Portugal (±1990)
Tamaño de la pieza: 9 × 8.9 × 6.6 cm
El cristal más grande mide: 2.3 × 2.3 cm
Fabre Minerals
Minas da Panasqueira, Level 2, Beira Baixa Portugal (±1990)
Tamaño de la pieza: 9 × 8.9 × 6.6 cm
El cristal más grande mide: 2.3 × 2.3 cm
Intensa fluorescencia UV corta & fluorescente UV larga
880 euros
Fabre Minerals
Apophyllita-(KF) con Cuarzo
Cristales bipiramidales agudos de Apofilita-(KF), incoloros y translúcidos, implantados en un crecimiento estalactítico de Cuarzo y con recristalizaciones también de Cuarzo y pequeños cristales laminares de Stilbita.
Jalgaon, Maharashtra India (±2001)
Fabre Minerals
Jalgaon, Maharashtra India (±2001)
Fabre Minerals
Fluorita con Pirita, Esfalerita y Cuarzo
Grupo de cristales cúbicos, muy perfilados, de Fluorita, de color verde claro uniforme, muy transparentes y con inclusiones de Esfalerita y Pirita y parcialmente recubiertos por Cuarzo microcristalino. La matriz es un grupo de cristales muy definidos de Esfalerita, con pequeños cristales de Pirita y con Cuarzo en su parte inferior.
Mina Huanzala, Huallanca, Dos de Mayo, Huánuco Perú (±1999)
Fabre Minerals
Mina Huanzala, Huallanca, Dos de Mayo, Huánuco Perú (±1999)
Fabre Minerals
FLUORITE con CALCITA
Agregado de cristales cúbicos con crecimientos escalonados en los vértices. Los cristales son brillantes transparentes y de color verde intenso y muy profundo, más oscuro en los vértices.
Okorusu Mine, Otjiwarongo District Namibia
Fabre Minerals
Okorusu Mine, Otjiwarongo District Namibia
Fabre Minerals
Fluorita con Calcita, Calcopirita y Esfalerita
: Agregado de cristales cúbicos de Fluorita muy perfilados parcialmente recubiertos por pequeños cristales cúbicos de Calcopirita y en matriz, con cristales escalenoédricos amarillos de Calcita y cristales complejos de Esfalerita. Un clásico inglés.
Ladywash Mine, Eyam, Derbyshire, England Reino Unido
Fabre Minerals
Ladywash Mine, Eyam, Derbyshire, England Reino Unido
Fabre Minerals
Fluorita con Cuarzo y Orthoclasa
| |
Fabre minerals |
---|
jueves, 15 de septiembre de 2011
MEXICO**Cristales gigantes de hasta un millón de años de antigüedad
![]() |
Los cristales constituyen un patrimonio geológico único que es preciso estudiar para su conservación, y el estudio ha demostrado que la humedad y la temperatura son las variables más importantes a controlar. Los investigadores analizaron la reactividad del yeso a distintas temperaturas a las aguas subterráneas de las minas de Naica, que inundaron la Cueva de los Cristales durante todo el proceso de crecimiento y permitieron la formación de enormes selenitas. Las pruebas hechas indicaron que los cristales empezaron a crecer cuando la temperatura bajó de 58 grados centígrados en un proceso muy lento próximo al equilibrio y dejaron de hacerlo a los 50 grados actuales. A 55 grados el microscopio reveló la velocidad mínima de crecimiento observada en cualquier cristal hasta ahora. "Las minas de Naica son ricas en plata, plomo y zinc, y en la actualidad se siguen explotando. Por eso ya no hay agua en la cueva y los cristales han parado de crecer, pero si algún día, cuando dejen de bombear el agua hacia el exterior, el agua vuelve a la sala, los cristales de selenita, que ya son los mayores del mundo, continuarán creciendo", añade el investigador.
En Pulpí y Sorbas, ambos en Almería, así como en la mina El Teniente, en Chile, es posible encontrar selenitas gigantes
****
Estudian origen de cristales gigantes en México
Son unas columnas de hasta 11 metros de altura, que han abierto incógnitas a los geólogos desde que se descubrieron en el año 2000
Científicos españoles de la universidad de Barcelona presentaron recientemente en la revista Geology (de la Sociedad Geológica Americana), un modelo que explica cómo se formaron en la cueva de Naica en México, los cristales de yeso más espectaculares conocidos en el mundo. Son unas columnas gigantes de hasta 11 metros de altura, que han abierto incógnitas a los geólogos desde que se descubrieron en el año 2000.
De acuerdo a un comunicado de la universidad española, la cueva de los Cristales se encuentra en la mina de Naica, un yacimiento explotado por la empresa Peñoles, en medio del desierto mexicano de Chihuahua.
Es una cueva de 30 metros de longitud y 10 metros de ancho, descubierta por azar en el 2000 por unos mineros durante unos trabajos de exploración.
Las condiciones geológicas han propiciado la formación de cristales gigantes de selenita (sulfato de calcio dihidratado) de tamaños excepcionales.
La cueva llega a unas temperaturas de unos 50 grados centígrados y más del 90 % de humedad.
Unas bombas de extracción de la mina, que sacan 55 mil litros de agua por minuto del acuífero, evitan su inundación.
Paisaje selenita
Los científicos creen haber hallado la explicación sobre el origen de la formación de tan enigmáticos e impresionantes formaciones naturales. Según los autores de la investigación, los cristales crecieron en un rango muy estrecho de temperatura y composición química gracias a un mecanismo estable de autoalimentación por el cual, por un lado, se disolvía parte de la anhidrita (sulfato de calcio anhidro) que había en la mina, y por otro, se precipitaba el yeso.
Tal y como explica Ángels Canals, profesora del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Depósitos Minerales de la universidad de Barcelona, "los cristales gigantes se formaron en una cueva inundada de agua en unas condiciones de una ligera saturación de yeso y también subsaturación de anhidrita. En un punto próximo a los 58 °C, se llega a igualar la solubilidad de los dos minerales, a mayor temperatura la anhidrita se disuelve y precipita el yeso (selenita), y pueden originarse los macrocristales. Para que se iniciara este proceso era necesario salvar una barrera energética muy alta, y por eso hay pocos puntos de nucleación. Además, el sistema ha permanecido estable durante mucho tiempo, permitiendo así esta autoalimentación".
"Cualquier parámetro que estudiemos sobre los cristales encaja con el modelo propuesto. Todos los datos geológicos y mineralógicos que aporta la naturaleza confirman el modelo que proponemos en el artículo para la formación de los cristales gigantes de selenita", añade la profesora Canals en el comunicado online de la universidad. Preservación geológica
Una de las preguntas que se hacen los geólogos es si los cristales gigantes pueden crecer de forma ilimitada. Todo indica que es el propio sistema geológico el que delimita hasta dónde pueden crecer los cristales. "En teoría -comenta Ángels Canals- si se mantuvieran las condiciones y hubiera suficiente anhidrita para suministrar el calcio y el sulfato, el crecimiento seria ilimitado. La propia estabilidad de los materiales sería el factor que marcaría este límite".
Según los autores, las condiciones tan especiales de la cueva podrían también encontrarse en otros puntos del yacimiento de Naica. "Pero sólo en escenarios con unas condiciones geológicas similares -dice Canals- podrían descubrirse columnas de dimensiones tan excepcionales". El equipo de geólogos, que continúa el estudio de cristales de yeso de gran tamaño en otros puntos del mundo, recuerda en el artículo que la cueva de los Cristales es un lugar de interés geológico y científico excepcional que se debería preservar para futuras generaciones.
En opinión de los autores, se debería asegurar el mantenimiento de las condiciones de humedad, y si la explotación de la mina acaba el bombeo del agua, quizás también seria conveniente desarrollar un método que garantice la integridad de las columnas de selenita que se podrían colapsar debido a su tamaño.
Fuente: El Universal México. Aportado por Gustavo Courault
jueves, 8 de septiembre de 2011
GOLD
Gold in Flasche 4.JPG Goldstücke unbekannter Masse mit 24 Karat in Alkohol.**
Oceancetaceen Alice Chodura
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Oceancetaceen Alice Chodura
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. | |
Attribution: Rob Lavinsky |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)